martes, 5 de junio de 2012

jueves, 12 de marzo de 2009

La tortuga Flor regresó al mar

La tortuga "Flor" regresó al mar Desde el humedal costero de Villa del Mar, fue devuelta a su medio natural una nueva tortuga marina que fue bautizada como "Flor", de más de 10 kilogramos y 45 centímetros de caparazón, a quien se le colocó un transmisor satelital para monitorear su derrotero. La misión estuvo a cargo del personal que está a cargo de la coordinadora de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, que conduce la licenciada en Ecología, Victoria Massola, y de la licenciada en Biología, Victoria González Carman, en el marco del proyecto de Investigación y Conservación para las Tortugas Marinas de Argentina.

sábado, 21 de febrero de 2009

Objetivos e historia










PLAN DE MANEJO PARA LA RESERVA NATURAL DE USO MÚLTIPLE BAHÍA BLANCA,
BAHÍA FALSA, BAHÍA VERDE

Recomendaciones Zonificación Nuestro aporte a la gestión de la reserva Acerca de la reserva
El 25 de octubre de 2007 hubo una reunión plenaria que se llevó a cabo en la localidad de Ingeniero White (Pcia. Buenos Aires) en la sede de la Prefectura Naval Argentina, oportunidad en la que se presentó públicamente el Plan de Manejo y Zonificación de la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde. Asistieron más de 70 personas entre los que se contaban investigadores, pescadores artesanales y deportivos de la zona, y representantes de ONGs.
Estuvo presente el Sr. Juan Bettóni, Director Provincial de Recursos Naturales (Ministerio de Asuntos Agrarios), quien dio inicio a la reunión, junto al guardaparque Martín Sotelo y a la Lic. Victoria Massola, coordinadora de gestión de la reserva.
Se procedió luego a la lectura de las recomendaciones más generales previstas en el plan de manejo para cada uno de los diez objetivos planteados. Se llegó a las recomendaciones y a la zonificación propuesta luego de muchísimos meses de trabajo. Cada objetivo del plan de manejo fue abordado por un grupo integrado por especialistas, actores relevantes de la reserva y un coordinador. Cada grupo a su vez representó en un mapa las zonas de mayor importancia por objetivo. Luego, mediante la superposición de todos los mapas, se logró la zonificación final. Tratándose de una reserva de uso múltiple, se plantearon tanto objetivos bioecológicos como socioeconómicos.
Nuestro agradecimiento a la Lic. Victoria Massola y al Sr. Juan Bettoni, Director Provincial de Recursos Naturales, por habernos invitado a participar de este importe evento, que sin duda constituye un hito en la conservación de las áreas marino-costeras de nuestro país.
A continuación enumeramos los objetivos y las recomendaciones propuestas para cada caso:

OBJETIVOS BIOECOLÓGICOS:

Objetivo 1:
· Preservar, proteger y conservar muestras representativas de ambientes y comunidades insulares, costeras y de aguas libres
· Prohibir el desmonte en la reserva natural y evitarlo en los campos vecinos.
· Prohibir el uso del fuego como herramienta de manejo de ambientes dentro de la reserva, a menos que se justifique como parte de una estrategia de conservación.
· Realizar una evaluación del impacto de la actividad ganadera en las islas, considerando la alternativa de su eventual erradicación o adecuación a los objetivos de la reserva.
· Implementar una estrategia de manejo adaptativo de mamíferos invasores (conejo, cerdo, caballos, chivos).
· Prohibir la disposición de residuos en todo el ámbito de la reserva. Asegurar que los visitantes al área retiren toda la basura que produzcan.
· Promover el uso de especies nativas como molle y chañar para sombra y barreras corta-viento, evitar el uso de especies vegetales con potencial invasor como los tamariscos.
· Controlar la emisión de efluentes domésticos e industriales principalmente en los lugares acuáticos semi-cerrados (interior de canales) y en la franja costera asociada a un sustrato de tipo limo-arcilloso.
· Identificar y clasificar aquellos sitios más sensibles a la contaminación, en función de estudios hidrodinámicos de corrientes de marea.

· Regular en las áreas costeras y rutas de navegación la frecuencia, velocidad y cantidad de embarcaciones, pues no sólo generan vertidos accidentales de combustibles y lubricantes sino además contaminación sonora.
· Realizar estudios de monitoreo más allá de los límites de la reserva, involucrando las zonas agrícola ganaderas adyacentes en cuanto a tipo y uso de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes cuyo vertido final derivan en el área de reserva.

Objetivo 2:

· Preservar, proteger y conservar especies claves de la red trófica del estuario
· Realizar un monitoreo biológico y ambiental.
· Asegurar la conservación de las comunidades de algas sustento de la red trófica.
· Controlar los Planes de Uso (pesca artesanal y deportiva, turismo).
· Monitorear especies exóticas como por ejemplo la ostra del Pacífico.
· Integrar el manejo de la reserva Bahía Blanca, Falsa y Verde con la reserva Bahía San Blas.
· Implementar un programa de educación y difusión destinado a pescadores deportivos y artesanales.
· Establecer especies susceptibles, cupos, y épocas para la actividad pesquera.
· La pesca de tiburones deberá realizarse con devolución y utilizando anzuelos degradables y sin traba, además se deberán realizar estudios ecológicos y de conservación sobre estas especies.
· Intensificar los estudios de conservación de tortugas marinas trabajando con las comunidades pesqueras y náuticas.

Objetivo 3:

· Preservar, proteger y conservar el hábitat de cría y alimentación de la gaviota cangrejera y otras colonias vulnerables
· Proteger con la máxima categoría de manejo todas las colonias de reproducción de gaviota cangrejera, gaviota cocinera, garza mora, garcita blanca, garcita bueyera.
· Restringir o prohibir, según el caso, el acceso de personas a las colonias de aves.
· Adoptar medidas de control sobre la colecta de huevos de aves marinas.
· Protección total del intermareal y marismas por ser zonas de alimentación.
· Protección especial a las colonias de aves ubicadas en el Islote del Puerto.
· Realizar acciones conjuntas en la zona costera para disminuir el vertido de desechos humanos.
· No permitir el volcado del dragado del canal principal en el Islote del Puerto ni en ningún sector de la reserva.

Objetivo 4:

· Preservar, proteger y conservar el hábitat de chorlos, playeros y otras aves migratorias
· Garantizar la protección del intermareal.
· Realizar acciones para minimizar el impacto del vertido de desechos cloacales.
· Desarrollar planes de monitoreo y estudio a fin de evaluar la existencia de sitios críticos para las aves migratorias dentro de áreas de reserva.
· Generar acciones de cooperación conjuntas con los municipios vecinos, cuyas franjas costeras sean utilizadas por las aves migratorias, que permitan asegurar la conservación de las mismas, especialmente A. Pareja, Villa del Mar, y General Cerri.
· Restringir el uso de todo tipo de embarcaciones en zonas de alta concentración de aves migratorias.
· Conservar las áreas de pastizal para migratorias que utilizan estos ambientes tales como bandurria austral, monjita chocolate, etc.
· Proteger hábitats críticos del arbustal, utilizado casi con exclusividad por las migratorias como por ejemplo coludito copetón, canastero chaqueño, yal negro.
· Deberá prestarse especial atención a los impactos producidos por el ganado y manejo descontrolado del fuego.

Objetivo 5:

· Preservar, proteger y conservar sectores de cría, desove y alimentación de especies de interés
· Determinar a través de especialistas temporadas de pesca, especies en riesgo, artes de pesca, cantidad, sectores y licencias.
· Determinar áreas de desove y cría de las mencionadas especies de interés comercial.
· Incentivar futuros proyectos de cría en cautiverio de especies autóctonas.

Objetivo 6:

· Preservar, proteger y conservar el delfín franciscana, la marsopa espinosa y otros mamíferos marinos
· Monitorear contaminantes que puedan ser vertidos a las aguas.
· Establecer modalidad, zonas de uso, y veda para la actividad pesquera que sean compatibles con la conservación del delfín franciscana.
· Establecer medidas de protección para el delfín franciscana y otros delfines pequeños costeros en canales internos y durante la época reproductiva (primavera-verano).
· Favorecer estudios sobre la biología, ecología y conservación del delfín franciscana y otros mamíferos marinos.

OBJETIVOS SOCIOECONÓMICOS:

Objetivo 7:

· Concientizar acerca de los beneficios de este humedal a través de la educación ambiental
· Actualizar los contenidos del Programa de Educación Ambiental conforme a lo que determine el Plan de Manejo y aprobarlo de forma oficial.
· Contar con educadores ambientales contratados y capacitados, para poder cubrir la creciente demanda formal y no formal.
· Disponer de medios técnicos y material gráfico, audiovisual, lúdico, para cumplir los objetivos del Programa de Educación Ambiental en todos los niveles de la enseñanza.
· Complementar las actividades áulicas con lecciones y paseos para internalizar conceptos teóricos y vivenciar el ambiente de la reserva.
· Disponer de una embarcación en comodato para realizar navegaciones educativas formales y no formales.
· Disponer de Centros de Visitantes, senderos y cartelería interpretativa en aquellas islas donde esté permitido el descenso.

Objetivo 8:

· Utilizar de manera sustentable el recurso pesquero artesanal.
· No aumentar el esfuerzo de pesca hasta tanto no se realicen estudios de biomasa.
· Reforzar medidas de control para la prohibición de la pesca de arrastre dentro de la reserva natural y experimentar modalidades de pesca que favorezcan la conservación de especies vulnerables.
· Proveer los medios necesarios (embarcaciones acordes al ambiente marino y extensión de la reserva) y personal guardaparque suficiente para que se realice un efectivo control y vigilancia para lograr la sustentabilidad de la actividad pesquera artesanal.
· Integrar esfuerzos de conservación con la Reserva Natural San Blas.
· Que sea tomado como línea de base para el establecimiento de las 5 millas el límite de la RNBB y la RNBSB. Esta medida establecerá una zona de amortiguación y protección para el desove de las especies, sustento de la pesca artesanal y principio de la red trófica del estuario.
· Intensificar la comunicación entre investigadores y pescadores para alcanzar un mayor conocimiento que permita maximizar la producción y al mismo tiempo la protección del ambiente y sus especies.
· Considerar registrar una certificación de los productos provenientes de la actividad pesquera artesanal sustentable, desarrollada dentro de la zona de reserva y extensible al resto de las áreas naturales protegidas de la Provincia de Buenos Aires.

Objetivo 9:

· Investigar y experimentar el uso sustentable de las especies silvestres nativas
· Desaconsejar el aprovechamiento de los pastizales naturales para la producción de ganado doméstico.
· Promover el desarrollo de actividades de observación de especies de fauna silvestre.
· Explorar la utilización sustentable de pastizales naturales y monte nativo con fauna autóctona (guanaco, ñandú, otras) tendiente a la preservación de las mismas y recuperación de las comunidades vegetales naturales.
· Evaluar el potencial de arbustos y árboles nativos para actividades de forestación dentro de la reserva y en otros sectores costeros del estuario. Entre las especies que a priori podrían emplearse para este uso se encuentran los molles (Schinus spp.), el chañar (Geoffroea decorticans) y el palo azul (Cyclolepis genistoides).
· Explorar el uso ornamental de plantas nativas como estrategia para reemplazar posibles especies exóticas invasoras y para sostener poblaciones de insectos y aves nativas. Entre ellas se sugieren Frankenia juniperoides, Grahamia bracteata, Sesuvium portulacastrum y cactáceas nativas.
· Evaluar el uso de marismas de Spartina implantadas como sistemas de protección de erosión costera y amortiguación de tormentas y para retener posibles derrames de contaminantes.

Objetivo 10:

· Propiciar el desarrollo del ecoturismo, actividades turísticas y recreativas de bajo impacto
· Desarrollar actividades turístico-recreativas enmarcadas en el ecoturismo, mediante la educación y la interpretación ambiental.
· Promover la integración intermunicipal y el desarrollo turístico regional con el gobierno provincial a fin de impulsar la ejecución conjunta de proyectos de desarrollo turístico en la reserva natural.
· Implementar un canal de comunicación permanente entre el sector público y el sector privado destinado a establecer objetivos comunes.
· Involucrar a las poblaciones locales en el proceso de desarrollo turístico.
· Mantener de manera controlada actividades recreativas tradicionales como la pesca deportiva y los deportes náuticos acotada temporal y espacialmente, en función de los requerimientos de conservación de los recursos.
· Desalojar el ganado de las islas.
· Incorporar las figuras de “guías especializados en pesca y ecoturismo”, capacitados por personal de la reserva.
· Determinar el tamaño de los motores la velocidad de las embarcaciones con el fin de no perturbar a las especies.
· Planificar el equipamiento e instalaciones turísticas acorde al ambiente protegido.
· Realizar estudios de capacidad de carga turística.
· Creación de dos centros de visitantes: uno en Puerto Colonia (Partido de Villarino) y el otro en el sector de Puerto Rosales (Partido de Coronel Rosales), sumándose al actual de Ingeniero White (Partido de Bahía Blanca).

ZONIFICACIÓN PROPUESTA PARA EL ÁREA

Nuestro aporte a la gestión de la Reserva

Hace 4 años que nuestra Asociación colabora con el personal de la reserva en materia de gestión pesquera de tiburones en la zona, por lo cual la Directora de nuestro Programa Conservación de Tiburones fue invitada a integrar los grupos de trabajo de los objetivos 2 ("Preservar, proteger y conservar especies claves de la red trófica del estuario"), 5 ("Preservar, proteger y conservar sectores de cría, desove y alimentación de especies de interés") y 8 ("Utilizar de manera sustentable el recurso pesquero artesanal"). A fin de aportar recomendaciones para el plan de manejo sobre estos puntos, en abril de 2007 convocamos un equipo de trabajo ad hoc en el que participaron Roxana García Liotta y Verónica Jausoro (por el Programa Conservación de Tiburones), Adalberto D. Álvarez (por el Departamento de Áreas Protegidas), y Miriam Ivaldi y María de los Ángeles Leonardo (por el Departamento de Actividades Educativas).
Roxana García Liotta (izq) (Directora del Programa Conservación de Tiburones) y Verónica Jausoro (der.) (Asistente de investigación) representaron a nuestra Asociación en la reunión plenaria.
La recomendación que se incorporó finalmente al plan de manejo fue la de la práctica de pesca de tiburones con devolución. Teniendo en cuenta el escenario de pesca indiscriminada que hasta hace poco existía en las reservas costero-marinas, no cabe duda de que la implementación de la pesca con devolución es un enorme avance. No obstante, considerando que sólo el 0.59% de la superficie de nuestro mar goza de algún nivel de protección, creemos firmemente que no debería permitirse la pesca dentro de las áreas protegidas. La pesca de tiburones con devolución es recomendable para los guías de pesca que se dediquen a la pesca de tiburón en cualquier ciudad turística de la costa, pero no para un área protegida. Los tiburones son altamente vulnerables a la explotación (incluso en niveles bajos), y consideramos que al menos en ese 0.59% de superficie marina protegida, deberían gozar de protección absoluta. Además, la propia ley de reservas naturales de la Provincia de Buenos Aires prohíbe en su art. 20 tanto la caza como la pesca, "salvo cuando valederas razones científicas así lo aconsejaren". Si se prohibiera la pesca dentro de las áreas protegidas, se protegerían las zonas reproductivas de especies de interés tanto deportivo como comercial, y probablemente se sustentaría así la pesca en el resto de las zonas costeras que no tienen status de reserva, que es de hecho, la mayor parte de nuestro mar. Esta es la experiencia de manejo que se viene aplicando con éxito por ejemplo, con la población de Carcharhinus obscurus en el noroeste de Australia occidental, donde existe un área marina protegida cerrada a la pesquería de tiburón. Esta estrategia permite que la pesquería de C. obscurus que se desarrolla más al sur, sea sustentable. Creemos que valdría la pena intentarlo...
Una vez leídas las recomendaciones en la reunión plenaria, se dio la posibilidad a los asistentes de realizar comentarios o recomendaciones que serían agregadas al acta junto con el documento final. Aprovechamos la oportunidad para dejar constancia de nuestra posición, y para proponer, ya que de todas formas se va a hacer captura y devolución, que se marque a los individuos capturados para evaluar su tasa de supervivencia post-liberación. Asimismo, recomendamos también la delimitación de zonas intangibles para la pesca artesanal en función de los ciclos reproductivos de las especies de interés comercial.
La experiencia de captura, devolución y marcado de tiburones comenzará a implementarse en la vecina Reserva Natural Bahía San Blas, y luego será implementada en la Reserva Natural Bahía Blanca. Sin duda, esto marca un antes y un después en la gestión de dos reservas más famosas por la pesca de tiburón que por su status de áreas naturales protegidas. Esperemos que este sea el comienzo de un trabajo en conjunto a largo plazo entre pescadores, investigadores, ONGs, demás actores y gestores de la reserva, para que juntos podamos preservar la riqueza natural y cultural del estuario, por nosotros y por las futuras generaciones.
A continuación podrán ver un fragmento de las recomendaciones y fundamentos que envió nuestro equipo de trabajo, como aporte al plan de manejo de los tiburones en la reserva:
"RESULTADOS DE LA DISCUSIÓN: Deseamos destacar como especies claves de la red trófica del estuario a los condríctios, en particular las siguientes especies: Carcharias taurus (escalandrún), Carcharhinus brachyurus (bacota), Notorynchus cepedianus (gatopardo), Mustelus schmitti (gatuzo) y Galeorhinus galeus (cazón). Consideramos que la franja marina que compone la reserva es de gran importancia en su totalidad para la conservación de estas especies, motivo por el cual nos pareció irrelevante proponer una zonificación. Entendemos que la totalidad de los canales de marea deberían ser gestionados como "zonas núcleo" de importancia crítica para la conservación.
RECOMENDACIÓN: Dado que las principales actividades antrópicas que afectan a estas especies dentro de la reserva son la pesca artesanal y la pesca deportiva, proponemos vedar la captura de estas especies por pesca deportiva y artesanal dentro de los límites de la reserva, y efectuar un monitoreo a largo plazo de sus poblaciones para analizar su evolución, en comparación con otras zonas costeras en las cuales sí se permite su extracción.

FUNDAMENTOS
* C. taurus y C. brachyurus son consideradas especies emblemáticas en la zona.
* Los status de conservación de estas especies indican que se necesitan acciones urgentes para recuperar y/o mantener sus poblaciones:
Notorynchus cepedianus
Información insuficiente (Compagno 2000)
Carcharhinus brachyurus
Casi amenazado (Duffy & Gordon 2003)
Mustelus schmitti
(endémico) Vulnerable (Massa et al. 2005)
Carcharias taurus
En peligro (Camhi et al. 1998)
Galeorhinus galeus
En peligro crítico (Walker et al 2005)
* Para el caso de N. cepedianus, ante la falta de información adecuada para determinar su status de conservación, cabe la aplicación del principio precautorio.
* Tiburones, rayas y quimeras integran la clase taxonómica de los condríctios. Este grupo se caracteriza por presentar baja tasa reproductiva, crecimiento lento, maduración tardía, y altos niveles de supervivencia en la naturaleza. Estas características resultan en una baja capacidad de incremento poblacional, lo que limita la capacidad de las poblaciones de recuperarse de la sobrepesca o de cualquier otro impacto negativo. Los tiburones son predadores apicales, y se ubican cerca o en la cima de las redes tróficas marinas. Por lo tanto, su abundancia está limitada naturalmente por la capacidad de carga del ambiente, y suele ser baja en comparación con la abundancia de los teleósteos (Camhi et al. 1998).
* El sistema oceanográfico de El Rincón, dentro del cual quedan comprendidas las aguas de la reserva, es de importancia reproductiva para estas especies.
* Se ha detectado la presencia de metales pesados tales como mercurio, cadmio y zinc acumulados por biomagnificación en los tejidos de algunas especies de elasmobranquios estudiadas en el estuario de Bahía Blanca (Marcovecchio et al 1986 & 1991). Por este motivo, no es recomendable la ingesta de carne proveniente de ejemplares de estas especies extraídos en la zona. Esto debería desalentar gradualmente la captura comercial de M. schmitti y G. galeus por parte de la flota artesanal, y su posterior comercialización.
* Ante la ausencia de información sobre la tasa de supervivencia de estas especies por pesquería recreativa con devolución, cabe remitirse al principio precautorio para justificar la veda de extracción de estas especies por pesca recreativa. Durante la captura, que a veces se prolonga por horas, los individuos capturados se ven expuestos a altos niveles de stress, acompañado de pérdida de sangre, daño muscular producto de la actividad intensa, agotamiento, y daño a branquias y/u órganos internos, todo lo cual podría afectar su supervivencia o su capacidad reproductiva a corto plazo, no obstante su liberación.
* La población de G. galeus está disminuyendo entre 6,7-12% anual, la de C. taurus un 11% anual, y la de C. brachyurus entre 3-13% anual (Lucifora 2003).
* C. taurus fue protegido por completo en Nueva Gales del Sur en 1984, y más tarde en Queensland y en todas las aguas del Commonwealth de Australia. No obstante, la población de Nueva Gales del Sur no ha manifestado signos de recuperación (Environment Australia 2002). Dado que la tendencia poblacional de la especie en el Atlántico Sudoccidental también es decreciente, proteger totalmente a esta especie dentro de la reserva sería un buen punto de partida para la región, teniendo en cuenta el antecedente que nos da la experiencia internacional.
* Existe una tendencia mundial a considerar las áreas marinas protegidas como la única esperanza de supervivencia para algunas especies de tiburones (UICN 2003)".

ACERCA DE LA RESERVA

La Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde está ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, abarcando los partidos de Villarino, Bahía Blanca y Coronel Rosales. Con una superficie de 210.000 hectáreas, contiene a numerosas islas como Bermejo, Trinidad, Wood (del Monte), Ariadna, Embudo, Conejo, Garzas y Zuraitas, además de canales y riachos, planicies de marea, mar abierto, con su flora y fauna autóctona y rasgos históricos asociados.
Geológicamente este singular ambiente es de formación reciente (7000 a.a.p.). Los cambios del nivel del mar ocurridos a principios del Cuaternario habrían contribuido a reelaborar las geoformas preexistentes, otorgándoles los caracteres actuales. La extensión de la reserva es sumamente interesante desde el punto de vista de las comunidades marinas, constituyendo un sitio transicional entre los ecosistemas terrestres y el mar abierto. En el megaecosistema de canales e islas se diferencian claramente dos tipos de comunidades: acuática y terrestre, estrechamente relacionadas entre sí.
Los canales más amplios y profundos como el "Embudo" y "Bermejo" que permiten ser navegados por embarcaciones de mediano tamaño, son excelentes ambientes para desarrollar prácticas como el avistaje de una diversa fauna acuática. Entre los mamíferos es posible disfrutar viendo a grupitos de Franciscana o Delfín Picudo (Pontoporia blainvillei).
Aves como el esbelto Macá Grande (Podiceps major), varias especies de gaviotines, algunos zambullidores y otros que pescan al vuelo, enormes bandadas de Rayador (Rynchops nigra), que con aleteos lentos y cortos sobrevuela el agua "rayándola" con la mandíbula característica en busca de peces.
Los peces tanto óseos como cartilaginosos constituyen un valioso recurso, muchas especies como pescadilla, merluza, cazón, gatuso y tiburones de mayor talla, entre otras especies, son incorporados a la pesca comercial y deportiva.
La marea baja deja al descubierto playas no vegetadas, con predominio de sedimentos limosos, habitadas por una apreciable diversidad de organismos: numerosas especies de poliquetos, gasterópodos, bivalvos, cirripedios y cangrejos, éstos últimos destacándose por su abundancia.
En estos ambientes es común observar numerosas aves acuáticas especialmente limícolas y de comportamiento gregario: chorlos migratorios del hemisferio norte junto a playeros, gaviota cangrejera (Larus atlanticus) una de las cinco especies de gaviotas más amenazadas del planeta, flamencos australes (Phoenicopterus chilensis) con su inconfundible plumaje rosáceo frecuentan las playas barrosas.
Los sectores superiores de las playas descubiertos por el agua gran parte del tiempo, son colonizados por el espartillo (Spartia alterniflora), confundida con los juncos, estas plantas son importantes renovadoras del agua, además de colaborar en el reciclaje de los nutrientes y ser el asentamiento natural de multitud de pequeños invertebrados.
Las tierras más elevadas, bordeando el núcleo de las islas, forman planicies extensas que suelen inundarse solamente con mareas muy altas. Constituyen zonas de suelos salinos, costrosos y con amplios sectores descubiertos.
La vegetación isleña es una prolongación del monte continental acompañado por gramíneas, plantas rastreras, herbáceas y arbustivas, aunque un poco empobrecidas debido a la introducción de vacas, ovejas, chivos, conejos y jabalíes. Las especies autóctonas están adaptadas a los fuertes vientos, al suelo con escaso contenido de agua dulce y abundantes sales. Ocasionalmente suelen encontrarse algunos ejemplares de árboles autóctonos como molle (Schinus longifolius), relictos de algarrobo (Prosopis alpataco) y caldenes denotando una sobreexplotación de la madera para leña en épocas no muy lejanas.
En cambio los núcleos de las islas Ariadna y Wood ubicadas más al sur frente al partido de Villarino, cuyas tierras altas casi no son afectadas por las mayores mareas, predominan los pastizales como cola de zorro (Pappophorum subbulbosum), flechillas (Stipa papposa), alternando con arbustos que no sobrepasan el 1,5m de altura y palo azul (Cyclolepis genistoides).
En el área de reserva que comprende a las islas Bermejo, Trinidad y Embudo, la vegetación es baja, principalmente herbácea y arbustiva. Predominan el lume (Salicornia ambigua), acompañada por el rastrero cachiyuyo (Atriplex montevidensis), praderitas de Frankenia juniperoides, y matas del espinoso chirriador (Chuquiraga erinacea). En este ecosistema insular de condiciones ambientales extremadamente rústicas, conviven animales como el zorro gris chico, gato montés, zorrinos y pequeños grupos relictuales de guanaco y ñandúes.
En las extensas playas de la isla Trinidad ubicadas en el sector SE de la reserva existe un apostadero de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), que probablemente sea utilizado por los machos adultos y juveniles como lugar de reposo fuera de la época de cortejo y reproducción.

lunes, 16 de febrero de 2009

Vuelven las tortugas




Comenzaron a llegar las tortugas marinas!!!

El 14 de febrero Mario Delgado pescador artesanal de Villa del Mar y un gran colaborador de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde , capturo de manera incidental, una tortuga marina perteneciente a la especie Chelonia mydas, mientras pescaba lenguado.

Este es un hecho ya, muy común en nuestras costas y a esta altura del año lo esperabamos desde comienzos de enero 09. "Guli", como la bautizamos en honor a la hijita de Mario, es un juvenil de tortuga verde con 7.600 kg de peso.

El animal se encuentra en perfecto estado, se le tomarán todas las medidas protocolares y será marcado con un transmisor satelital de apenas unos gramos de peso, procedimiento totalmente indoloro para la tortuga, su preparación y colocación demandará unas 10 hs, una vez colocado sobre su caparazón se calibrará, verificara transmisión y entonces sí, la liberaremos dsde el humedal costero de Villa del Mar, esperando recibir información de su derrotero, por los próximos 8 meses.

El trabajo forma parte del Proyecto de Investigación y Conservación para las tortugas marinas de Argentina o PRICTMA , un grupo interdisciplinario , e interinstitucional, que reune a biólogos, veterinarios, guardaparques, voluntarios donde están participando Acuario ZOO Buenos Aires, Reserva Natural Bahía Blanca- OPDS; Mundo Marino, Acuario Mar del Plata, Aquamarina, Patagonia Natural, Fundación Vida Silvestre Argentina y otros organismos.

Venimos trabajando desde el 2003 , hasta el momento llevamos marcadas poco más de 100 tortugas, 5 de ellas con transmisor satelital. Estos animales nacen en Fernando de Norhono, una pequeña isla ubicada en medio del Océano Atlántico, al Norte de Brasil, donde nacen y regresan al mar para inicar su desarrollo y comenzar sus migraciones en estado juvenil hacia nuestras latitudes, en busca de alimento. Pasado el período estival retoman su ruta migratoria hacia latitudes más bajas. El marcaje satelital, nos permite conocer más sobre distintos aspectos de estos reptiles, con quienes compartimos el planeta y sobre los que se conoce muy poco, ya que practicamente toda su vida la pasan en el agua, con excepción de las hembras grávidas, que solo salen a la costa para poner sus huevos, siempre fieles , regresando a los mismos sitios de puesta.

Esto nos demuestra, que las tortugas verdes como otros animales marinos no entienden de fronteras, ni límites impuestos por el hombre, utilizan diferentes lugares en el mar su hábitat como una gran casa y la costa para una variedad de comportamientos, incluso machos y hembras usan también de manera diferente y por separado los ambientes.

Este esfuerzo conjunto entre biólogos, veterinarios, guardaparques y pescadores artesanales nos permite conocer cada vez más sobre la biología y ecología de estos fantásticos quelonios y de esta forma, contribuir desde este rincón costero de nuestra casa común la Tierra, con su preservación Quienes deseen más información sobre el proyecto y conocer el derrotero de las tortugas puede ingrsar a http://www.prictma.com.ar/

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Gaviota Cangrejera

C. A. de Buenos Aires, diciembre 2008

Estimados colegas, Mediante la presente les hacemos llegar información sobre la CAMPAÑA DE ANILLADO DE LA GAVIOTA CANGREJERA (LARUS ATLANTICUS) EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. El objetivo principal de este esfuerzo conjunto entre el grupo de trabajo de Pablo Petracci, (Programa de Conservación de la Gaviota Cangrejera en el Estuario de Bahía Blanca -PCGC/OGCP-), Martín Sotelo, (Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible - OPDS, Buenos Aires) y del Programa de Aves Marinas de Aves Argentinas / AOP, es obtener información sobre los movimientos y la dispersión de los juveniles de Gaviota Cangrejera que ayuden a comprender el vínculo entre los sitios de nidificación y las áreas de invernada. Además esperamos fortalecer el conocimiento sobre una de las especies emblemáticas de la costa Atlántica. Entre el 8 y 12 de diciembre de 2008, se llevaron a cabo las tareas de anillado de 600 volantones de Gaviota Cangrejera, cada individuo posee un anillo plástico con código alfanumérico y además, un anillo metálico de larga duración. Las tareas se desarrollaron en la Isla del Puerto, ubicada frente al Puerto de Ing. White próximo al límite norte de la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía Blanca, Ba. Falsa y Ba. Verde, (Buenos Aires, Argentina) y la cual fue declarada de “Interés Provincial” por Resolución 04/05. Esta isla posee unas 3.500 parejas reproductoras de dicha gaviota. Estamos realizando una campaña de difusión para alertar a los potenciales observadores a lo largo de la distribución de la especie. Entre diciembre y febrero, se realizarán charlas en áreas clave, contactos personales o por vía electrónica y diseminación de información gráfica sobre los detalles de la campaña para incrementar las posibilidades de registro de individuos anillados inmediatamente después de que los volantones abandonan en nido. Esperamos que en estos meses se realice el mayor esfuerzo de observación ya que es importante conocer las rutas de dispersión desde que abandonan la colonia y los sitios de concentración y paso hasta las áreas de invernada. Finalmente, se producirán reportes regulares con el fin de compartir la información obtenida con toda la red de observadores, los organismos técnicos de manejo de áreas protegidas y los organismos responsables de definir estrategias de conservación para esta especie. Adjuntamos un afiche con información sobre la campaña y los datos a registrar en las potenciales observaciones de individuos anillados (color y código de los anillos, ubicación geográfica y fecha del avistaje). El reporte de las siglas de tres letras de los anillos plásticos es muy importante ya que nos permitirá obtener información precisa de cada individuo.




Desde ya agradecemos su colaboración.


Un saludo cordial, Fabián RabuffettiCoordinador Programa Aves Marinas, Aves Argentinas / AOP - BirdLife International en ArgentinaPablo Petracci Programa de Conservación de la Gaviota Cangrejera en el Estuario de Bahía Blanca Martín SoteloReserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible - OPDS, Buenos Aires.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Lobita Lila


Para los que estén interesados y para los curiosos también, les cuento que Lila, así bautizaron a la lobita de 2 pelos , está creciendo muy bien y engordando a razón de 200/250 gr por día, en cuanto reciba fotos de Acuario MdP las reenvío.

Una linda noticia para agregar a la lista de logros de fin de año!!
besos
Victoria